Petición de Comunicaciones
En esta XIII edición del Encuentro entre Universidades Españolas y Norteamericanas queremos abordar cómo mantener la conexión de los estudiantes con la lengua y cultura españolas en un periodo en el que están permanentemente conectados con su país de origen a través de las redes sociales, y en un entorno universitario en el que cada vez la oferta de cursos en inglés es mayor. Proponemos reflexionar sobre cómo adaptar la enseñanza de lengua y cultura, sin perder su esencia, para preparar a los estudiantes para un entorno global cambiante, y sobre la necesidad de mantener un vínculo lingüístico y cultural en estudios en inglés. Asimismo, nos gustaría explorar cómo facilitar su integración en un mundo laboral que demanda nuevas capacidades y habilidades, dotándoles al mismo tiempo de resiliencia y adaptabilidad.
Se invita a presentar propuestas que aborden los siguientes temas:
- Lengua y cultura española en la internacionalización de la Educación Superior en España.
Situación, propuestas de mejora, modelos y herramientas. - Recuperar la relevancia del estudio de idiomas como herramienta para tender puentes por medio de la conciencia cultural.
 - La inclusión de la literatura y las humanidades en el currículo: entre la crisis y la transformación.
 - La enseñanza de lenguas minoritarias en el contexto de los estudios en el extranjero: preservando la diversidad lingüística y cultural.
 - Descolonizando el estudio de la lengua y la cultura: retos y oportunidades en la internacionalización de la educación.
 - El español como lengua mundial: conciliando universalidad y diversidad.
 - Innovación en la enseñanza de la lengua y cultura españolas para estudiantes internacionales: hacia una pedagogía inclusiva y transformadora.
 
- Relación universidad-empresas, en el ámbito de los estudios en el extranjero: posibilidades para mejorar relaciones y establecer colaboraciones.
 - Diplomacia y resolución de conflictos: el papel de los estudios en el extranjero en el desarrollo de competencias para la resolución de conflictos.
 - La universidad como motor de la diplomacia pública.
 - Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos en “study abroad”.
 - Formación y refuerzo de profesorado en áreas de inclusión, interculturalidad y sostenibilidad.
 - Mentoría de jóvenes profesionales en la internacionalización.
 - ¿Es "study abroad" de verdad intercultural? Desafíos y oportunidades.
 
La intervención de cada ponente tendrá una duración máxima de 15 minutos.
También pueden enviarse propuestas de mesas de hasta tres participantes en torno a un solo tema, bajo una sola solicitud.
Se priorizarán los trabajos que potencien el diálogo entre los participantes y que permitan comparar diferentes modelos y prácticas.
El congreso está abierto también a estudiantes de máster y doctorado.
Los interesados en participar deben enviar un resumen (abstract) de sus propuestas a coordinator@apune.org antes del 25 de octubre de 2024 a las 11h, e incluir la siguiente información:
- Nombre del ponente.
 - Institución y cargo.
 - Abstract: Alrededor de 100 palabras con el título de la ponencia y el resumen de la misma. Se debe especificar la relevancia de ésta en relación a los temas del encuentro (documento en formato Word).
 
Esperando que el XIII Encuentro entre Universidades Españolas y Norteamericanas resulte de su interés, les enviamos un cordial saludo,
El Comité Científico del XIII Encuentro:
- Pedro Pérez Leal (Stanford)
 - Manuel Colás Gil (Johns Hopkins University)
 - Ariadne Ferro (APUNE)
 - Álvaro Escribano (U. Carlos III de Madrid)
 - José Luis Medina (U de Alicante)
 - José Luis Oliver (U de Alicante)
 - Juana Sanmartín Vélez (U de Murcia)
 
        
        